Llamamos Daño Cerebral Adquirido (DCA) a las lesiones o secuelas que se producen a nivel cerebral como resultado de algún tipo de lesión producida a lo largo de la vida de una persona. Puede ser debido a múltiples causas y en función de la localización del daño, pueden aparecer diferentes secuelas de carácter físico, psíquico y/o cognitivo.
Causas del daño cerebral adquirido
Las causas del daño cerebral adquirido pueden ser variadas y estar relacionadas con una serie de situaciones o eventos que afectan al cerebro después del nacimiento. Algunas de las causas más comunes del DCA son:
- ACCIDENTES CEREBROVASCULARES (ICTUS): es la causa más frecuente de daño cerebral adquirido, ya sean isquémicos (causados por un coágulo de sangre) o hemorrágicos (causados por sangrado), pueden dañar el tejido cerebral al interrumpir el flujo sanguíneo y el suministro de oxígeno en el cerebro.
- TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS (TCE): es también una causa frecuente de DCA y pueden deberse a accidentes automovilísticos, caídas, golpes en la cabeza, accidentes deportivos o lesiones en el lugar de trabajo.
- TUMORES CEREBRALES: los tumores en el cerebro pueden ejercer presión en el tejido cerebral circundante o dañar directamente el tejido cerebral a medida que crecen.
- INFECCIONES EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: infecciones como la meningitis o la encefalitis puede causar inflamación y daño cerebral.
- ANOXIA O HIPOXIA CEREBRAL: la anoxia se refiere a la falta total de oxígeno en el cerebro mientras que la hipoxia implica una disminución significativa del oxígeno. Ambas condiciones pueden dañar el cerebro si no se trata a tiempo, y las causas pueden incluir asfixia, paros cardíacos o problemas respiratorios graves.
- TRAUMATISMO CRANEAL REPETIDO: como en el caso de las lesiones deportivas crónicas. En ciertos deportes de contacto suele haber lesiones repetidas en la cabeza que pueden dar lugar a un daño cerebral por acumulación en el tiempo.
- ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS: algunas enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer o el Parkinson pueden causar daño cerebral progresivo a medida que avanzan.
- ACCIDENTES CEREBROVASCULARES PERINATALES: ocurren antes o durante el parto y son los responsables del daño cerebral en recién nacidos.
Es importante destacar que la gravedad y las consecuencias del daño cerebral adquirido pueden variar ampliamente según la causa y la extensión de la lesión. La recuperación y el tratamiento también dependerán de las causas subyacentes del daño cerebral.
El diagnóstico y la atención médica oportuna son fundamentales para abordar el daño cerebral adquirido de manera efectiva.


¿Cómo se diagnostica el DCA?
El diagnóstico del daño cerebral adquirido implica una evaluación clínica detallada que se basa en la historia médica del paciente, los síntomas observados, exámenes neuropsicológicos y pruebas de diagnóstico especializadas.
Vamos a describir los pasos más comunes que los especialistas suelen utilizar para diagnosticar el DCA:
EVALUACIÓN CLÍNICA (anamnesis)
El primer paso implica la revisión de la historia médica del paciente y la recopilación de información sobre los síntomas actuales y la causa potencial del daño cerebral. El profesional puede realizar una serie de preguntas para entender mejor la situación y los antecedentes del paciente. Este paso es fundamental y hacerlo muy bien ya que una buena o mala anamnesis nos va a marcar el curso de nuestro tratamiento.
EXAMEN NEUROLÓGICO
Se realiza un examen neurológico completo para evaluar las funciones cerebrales y neurológicas. Esto puede incluir la evaluación de la función motora, los reflejos, la coordinación, el equilibrio y otras funciones cerebrales.
PRUEBAS DE IMÁGENES
Para visualizar el cerebro y detectar lesiones o anormalidades, se pueden realizar pruebas de imagen, que incluyen la resonancia magnética (RM) y la tomografía computarizada (TC). Estas pruebas proporcionan imágenes detalladas del cerebro y pueden revelar la ubicación y la extensión del daño cerebral.
ELECTROENCEFALOGRAMA (EGG)
Un electroencefalograma mide la actividad eléctrica del cerebro y se utiliza para evaluar la función cerebral y detectar anormalidades en la actividad eléctrica que puedan estar relacionadas con el daño cerebral.
ANÁLISIS DE SANGRE Y LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
Tanto el análisis de sangre como el estudio del líquido cefalorraquídeo (extraído mediante punción lumbar) pueden ayudar a identificar infecciones, inflamación o trastornos metabólicos que podrían estar afectando al cerebro.
EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
Se puede realizar pruebas neuropsicológicas para evaluar las funciones cognitivas como memoria, atención, funciones ejecutivas, lenguaje, etc. Esto ayuda a determinar el impacto del daño cerebral en la función mental y emocional del paciente.
EVALUACIÓN DE HABILIDADES MOTORAS Y FUNCIONALES
Los fisioterapeutas pueden evaluar las habilidades motoras y funcionales del paciente para determinar como el daño cerebral afecta a su capacidad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria.
El diagnóstico del DCA puede ser un proceso complejo, ya que las causas y los síntomas pueden variar considerablemente. Es fundamental contar con un equipo médico y terapéutico para abordar de manera efectiva el tratamiento y la rehabilitación de las personas con daño cerebral adquirido. Una atención precoz puede mejorar las perspectivas de recuperación.
Tratamiento del daño cerebral adquirido
El tratamiento del daño cerebral adquirido depende en gran medida de la causa, la gravedad y la ubicación de la lesión cerebral, así como los síntomas y necesidades específicas de cada paciente.
Un enfoque integral y personalizado es esencial. Implica un enfoque multidisciplinario en el que médicos, psicólogos, neuropsicólogos, logopedas, terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas trabajan juntos para desarrollar ese plan personalizado.
La rehabilitación puede ser un proceso largo, que conlleva mucha paciencia y apoyo continuo.
Un indicador buen pronóstico cara a una rehabilitación es una ATENCIÓN MÉDICA DE EMERGENCIA, sobre todo en casos de daño cerebral agudo (TCE o ICTUS), donde se estabiliza al paciente y minimiza el daño.
TERAPIA NEUROPSICOLÓGICA, los neuropsicólogos trabajan con los pacientes para evaluar y abordar los cambios en la funciones cognitivas. Para compensar las funciones que están alteradas y mantener las que están intactas.
TERAPIA PSICOLÓGICA, las personas que se ven sometidos a un DCA suelen tener problemas de ansiedad y depresión, ya que un cambio tan repentino y grande en su vida causa frustración y ansiedad.
EDUCACIÓN Y APOYO FAMILIAR, debemos tener muy presentes a la familia, ya que son las personas que van a estar día a día con la persona afectada. Deben comprender lo que le pasa y como apoyarlo en el proceso de recuperación.
TERAPIA DEL LENGUAJE, tanto los logopedas como los neuropsicólogos tienen un papel muy importante en el problema del lenguaje y la comunicación de la persona.
FISIOTERAPIA, para los problemas motores que hayan sido ocasionados.
Aunque sea lento el proceso, las personas con DCA suelen recuperar o compensar las funciones que se ven afectadas.
Si tienes alguna duda o necesitas ayuda con algún problema de este tipo u otro problema psicológico no dudes en ponerte en contacto con nosotros en nuestra clínica en Málaga.