Trastornos de la Conducta Alimentaria. Cómo identificarlos y tratarlos

Trastorno de conducta alimentaria

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se definen como una alteración específica y severa en la ingesta de alimentos, ya sea comer en exceso o dejar de hacerlo, como consecuencia de unos patrones distorsionados del acto de comer.

Actualmente, este tipo de trastornos tienen una prevalencia importante en nuestra sociedad, a pesar que en los últimos años se han desarrollado recursos para su compresión, su origen no ha podido ser demostrado aún.

El TCA, es una enfermedad que puede llegar a ser bastante peligrosa si no se detecta a tiempo y se trata eficazmente. Afecta tanto a la salud física como mental y pueden poner en peligro la vida de quien la padece, bien por el deterioro físico y las enfermedades que pueden derivarse de esto o bien por el incremento del riegos de conductas suicidad.

Un poco de historia sobre los Trastornos de Conducta Alimentaria

Aunque pueda parecer que los trastornos de la conducta alimentaria han surgido en el s.XX, en el s.XIX ya hay un interés científico por la anorexia nerviosa. A finales de ese siglo se concluye que las personas que no comen son enfermas y necesitan tratamiento. Marcé es el primer autor que publica un artículo describiendo la anorexia y destacando que el rechazo a comer se presenta en chicas en la pubertad. Gull en 1868, recalcó la importancia de realizar un buen diagnóstico diferencial y buscar explicaciones causales a los síntomas.

En 1873, Laségue describe la anorexia tan y como la conocemos hoy, señalando la situación de indefensión a la que está sometidos los familiares de las personas afectadas. Puntualizó que para una buena recuperación era fundamental introducir cambios en las relaciones con sus familiares y gente cercana.

En cuanto a la bulimia nerviosa, las descripciones hasta los años 70 fueron pocas, cuando en 1979, el doctor Russell acuña el término bulimia nerviosa para referirse a una pauta de comportamiento alimentario que se caracteriza por el consumo de grandes cantidades de alimentos seguidas de una purgación.

Trastorno de conducta alimentaria_Anorexia

Tipos de Trastornos de Conducta Alimentaria

Comentaremos brevemente en este apartado los trastornos de la conducta alimentaria más comunes, ya que si lo analizamos exhaustivamente se extendería demasiado. En futuras publicaciones serán exclusivas de cada tipo de TCA.

Anorexia Nerviosa

Las personas evitan comer, restringen alimentos severamente o solo comen pequeñas cantidades de algunos alimentos. Suelen pesarse frecuentemente. Aunque estén por debajo de su peso normal, se ven a sí mismas como si tuviesen sobrepeso.

Distinguimos dos tipos: restrictiva (restringen los alimentos) y purgativa (además de restringir, tienen atracones seguidos de conductas purgativas, p.e: el vómito o laxantes).

Tiene una tasa de mortalidad muy elevada en comparación con otros trastornos mentales, ya sea por complicaciones médicas como primera causa o el suicidio como segunda causa de muerte en esta enfermedad.

Bulimia Nerviosa

Consumen grandes cantidades de alimentos, perdiendo el control cuando sucede. Después de estos atracones le siguen conductas de compensación como vómitos, laxantes, ayuno, exceso de ejercicio, etc. La persona puede mantener un peso saludable o sobrepeso, cosa que no es frecuente en la anorexia.

Trastorno por Atracón

Pierden el control sobre lo que comen e ingieren grandes cantidades de alimentos. Se diferencia de la bulimia, estos atracones no vienen seguido por conductas compensatorias. Las personas con este trastorno suelen tener sobrepeso o ser obesas.

Trastorno Por Restricción De Ingesta De Alimentos

En este tipo las personas limitan la cantidad o el tipo de alimento que ingieren. Se diferencia de la anorexia en que las personas no tiene una imagen distorsionada de su cuerpo, ni un temor extremo a aumentar de peso.

Factores de riesgo de los Trastornos de Conducta Alimentaria

La predisposición a tener un trastorno de la conducta alimentaria es multifactorial, por lo que ninguno de los factores que describimos a continuación es por si solo capaz de desarrollar un TCA.

PREDISPOSICIÓN GENÉTICA: el riesgo de padecer un TCA se incrementa si tiene algún familiar que lo haya padecido.

RASGOS PSICOLÓGICOS: algunos rasgos de la personalidad como la autoexigencia, el perfeccionismo, querer tener todo controlado y tener rigidez cognitiva aumentan el riesgo de padecer algún tipo de TCA.

ADOLESCENCIA: el TCA puede ser diagnosticado a cualquier edad, pero en la etapa de la adolescencia es cuando empiezan más casos. Esto es así porque en esta etapa la vulnerabilidad en general y la presión social y e ideales de cuerpo que hay en la actualidad en particular hacen que se incremente el riesgo.

SEXO FEMENINO: 9 de cada 10 personas que padecen TCA son mujeres.

OBESIDAD: la obesidad en la infancia y en la adolescencia parece que ayuda a desarrollar un TCA.

AMBIENTE Y EDUCACIÓN FAMILIAR: en familias donde no exista una estructura estable y segura o excesivamente rígida y controladora, pueden influir a la hora de desarrollar un TCA. Además si la familia le da mucha importancia al aspecto físico y defienden que para tener éxito en la vida se debe tener un buen físico.

MODELO DE BELLEZA Y PRESIÓN SOCIAL: en la actualidad se le da mucha importancia a la belleza para el conseguir el éxito, llegando a estar por encima de otras cualidades (inteligencia, creatividad, etc.)

ALGUNAS PROFESIONES: modelos, actores o actrices, algunos deportistas, son algunas de las profesiones en las que les pueden exigir cierto físico, llevando a la persona a desarrollar un TCA.

ESTRÉS: un aumento del estrés en un determinado momento en la vida de la persona en la que se encuentre más vulnerable puede incrementar el riesgo a desarrollar este tipo de trastorno.

Trastorno de conducta alimentaria_Ansiedad

Comorbilidad con otros trastornos

ANSIEDAD: las personas con TCA tienen el doble de posibilidades de sufrir algún trastorno de ansiedad (fobia, trastorno de ansiedad generalizada o trastorno de pánico) que las personas sin TCA.

DEPRESIÓN y TRASTORNO BIPOLAR: es menos frecuente que los trastornos de ansiedad, pero también son trastornos que suelen estar presentes en personas con TCA, la depresión suele ser más común que el trastorno bipolar, pero no por ello hay que descuidarlo.

ADICCIONES: aproximadamente un 30% de las personas con TCA tienen problemas con las drogas.

ESTRÉS POSTRAUMÁTICO: es común ya que las personas con estrés postraumático suelen tener conductas dañinas con su propio cuerpo derivando en problemas de alimentación.

Como abordamos los Trastornos de Conducta Alimentaria

PSICOTERAPIA: pretendemos cambiar las conductas alimentarias y los pensamientos irracionales construyendo estrategias emocionales adecuadas para la persona. Con la terapia familiar buscamos cambiar las relaciones entre los miembros que pueden estar manteniendo el trastorno.

También damos psicoeducación sobre el trastorno tanto a la persona que lo padece como a los familiares para que puedan entender mejor por lo que está pasando y lo que está por venir.

Es importante que la persona esté controlada por un médico, para mantener un control sobre las posibles patologías físicas que puedan desarrollar y si es necesario su ingreso hospitalario.

Si necesitas más información o ayuda con algún tipo de trastorno de la conducta alimentaria u otro problema psicológico no dudes en ponerte en contacto en nuestra clínica en Málaga.

Publicado 

Categorías

Contenidos:

Consulta telefónica gratis

Si tienes alguna dolencia y no sabes cómo podemos ayudarte, reserva una consulta telefónica gratuita y habla directamente con nuestro equipo de fisioterapeutas. No te quedes con ninguna duda.