Lesiones más frecuentes en el Pádel

Durante los últimos años el pádel ha experimentado un crecimiento en cuanto a número de jugadores y de clubes a la altura de pocos deportes. La diversión que se experimenta mientras se practica, la facilidad para encontrar a tres personas más que quieran practicarlo y la mejoría rápida si se practica de forma regular hacen una combinación perfecta para que siga aumentando el número de jugadores día a día. Con el aumento de adeptos y practicantes, aumenta el número de lesiones que se producen durante la práctica del pádel, al igual que ocurre en cualquier deporte que requiera de cierta exigencia física y se produzcan gestos de forma repetitiva. En este post vamos a ver las lesiones que se suelen producir con mayor frecuencia en los practicantes de este deporte, como podemos tratarlas y lo que es más importante aún como podemos prevenirlas. Prevalencia de lesión en pádel Al ser el pádel un deporte relativamente nuevo, la ciencia y los estudios científicos llevan poco tiempo centrándose en él. Aun así, en este estudio llevado a cabo en 2016, se observó que el porcentaje de lesiones en las diferentes partes del cuerpo fue la siguiente: · Miembros inferiores (41,57 %) · Miembros superiores (34,94 %) · Tronco (13,25 %) · Cabeza y cuello (10,24 %) El total de lesiones que se registraron en el estudio fueron 515 en un total de 478 jugadores. Si nos centramos en articulaciones, este mismo estudio nos dice que el codo fue la que más lesiones registró (20,48 %), por delante del pie (11,45 %) y la rodilla (10,84 %). Con respecto al tipo de tejido que se ve afectado, en este mismo estudio se observaron los siguientes datos en este orden: 1. Tendón (40,40 %) 2. Músculo (30,70 %) 3. Articulaciones y ligamentos (17,50 %) 4. Otros (10,20 %) 5. Hueso (1,20 %) Por otro lado, no se observaron lesiones en la piel dentro de las 515 lesiones que se registraron. Lógicamente, este estudio tiene sus limitaciones en cuanto al tiempo que se estuvieron estudiando las lesiones (12 meses) y en cuanto al número de jugadores que se estudiaron (478), pero nos da una idea bastante fiel en relación con las lesiones que se producen en pádel. Otro estudio publicado en 2019 realizó una diferenciación en cuanto a género, edad y nivel o categoría de juego. Los resultados que obtuvieron fueron los siguientes: Resultado según el género: No se encontraron diferencias en cuanto a la cantidad de lesiones entre hombre y mujeres, pero si en cuanto a la localización de las mismas. Los hombres sufrieron mayor número de lesiones en el tronco y las mujeres en miembros superiores. Resultados según edad: Los jugadores sufren mayor número de lesiones, siendo menores de 35 años, aunque no hay una diferencia significativa entre ambos grupos. Si se observaron diferencias en cuanto al tipo de lesión. Los menores de 35 sufren mayor número de lesiones tendinosas, mientras que los mayores de 35 sufren más lesiones musculares. Resultados según nivel o categoría: Le observó en el estudio que los jugadores de menor nivel son los que sufren mayor número de lesiones, siendo estas de tipo tendinoso y ligamentoso. Probablemente, esto se deba a una mala técnica y a una mala preparación física, siendo los jugadores de menor nivel los que menos desarrollado tienen estas dos facetas del juego. Lesiones específicas más comunes en pádel Una vez que hemos hablado de forma genérica sobre los grupos de lesiones y la influencia que tienen la edad, el género y el nivel de juego en ellas, vamos a desgranar las lesiones específicas que se producen en el pádel, así como los principales tratamientos que se pueden llevar a cabo en cada una de ellas. Tendinopatía de supraespinoso Consiste en la desnaturalización del tendón del músculo supraespinoso, ya sea por sobreuso, rozamiento, mala activación muscular u otras causas. Suele producirse en actividades deportivas donde se realicen gestos por encima de la cabeza como son lanzamientos o golpeos, como es el caso del pádel. Como principales tratamientos se pueden citar los siguientes: o Terapia manual. o Ejercicio. o Ondas de choque. o Electrolisis percutánea terapéutica (EPTE). o Neuromodulación. o Diatermia. Epicondilitis o codo de tenista Al igual que la patología citada anteriormente, se produce por un sobreuso en el que se supera la carga que es capaz de soportar el tendón. El paciente manifestará dolor en la parte externa del codo al realizar los gestos deportivos, sobre todo al inicio de los mismos. Os dejamos un enlace a un artículo sobre tratamiento de la epincondiitis realizado en este mismo blog. Roturas musculares Las roturas musculares o fibrilares son desgarros del músculo producidos normalmente en situaciones en las que este se elonga y se sobrepasa la fuerza que este es capaz de soportar. En el caso del pádel, estas suelen producirse en miembros inferiores, porque son las piernas las que se someten a mayores esfuerzos durante la práctica deportiva. Si quieres saber más sobre las roturas musculares, os dejamos un post en las que hablamos en profundidad sobre ellas y en cómo tratarlas. Esguinces Los esguinces, tanto de tobillo como de rodilla, son lesiones comunes en pádel. Se producen por distensiones en alguno o varios de los ligamentos que protegen y dan estabilidad a estas articulaciones, siendo en situaciones en las que se pierde la capacidad de mantener la articulación dentro de sus rangos normales de movimiento. Al igual que las dos últimas patologías, os dejamos un post en el que hablamos sobre los esguinces de tobillo, siendo el tratamiento para los esguinces de rodilla muy similar. Prevención de lesiones en el pádel Si has estado atento a lo largo de la lectura de este artículo, podrás haber llegado a la conclusión de cuáles van a ser las claves de la prevención de las lesiones que se producen en el pádel, aun así, os la dejamos a continuación: Lleva a cabo una buena preparación física. Una musculatura preparada de forma específica para el pádel es más difícil que se lesione. Perfecciona la técnica para evitar gestos lesivos, ya que vas a repetirlos una y otra vez durante los entrenamientos o partidos. Evita la fatiga o sobreentrenamiento. Entrenar por encima de nuestras posibilidades puede hacer que el cuerpo no trabaje de forma eficaz, refiriéndonos tanto a musculatura como articulaciones. Visita al fisio de forma regular. Realizar una descarga o chequeo de forma ocasional puede evitar la fatiga y por ende las lesiones. Correcta alimentación e hidratación. Está demostrado que llevar a cabo una buena alimentación e hidratación va a evitar muchas lesiones haciendo que el cuerpo funcione de forma eficiente. Si tienes dudas en cuanto a cualquiera de las patologías citadas anteriormente o has sufrido alguna lesión jugando al pádel y necesitas recupérate, no dudes en ponerte en contacto con nuestro centro de fisioterapia en Málaga para iniciar tu proceso de recuperación.

Durante los últimos años el pádel ha experimentado un crecimiento en cuanto a número de jugadores y de clubes a la altura de pocos deportes. La diversión que se experimenta mientras se practica, la facilidad para encontrar a tres personas más que quieran practicarlo y la mejoría rápida si se practica de forma regular hacen … Leer más