Escoliosis, desviación lateral de la columna vertebral

Qué es la escoliosis

La columna vertebral presenta curvas fisiológicas naturales que son esenciales para el equilibrio y la movilidad. Sin embargo, ¿cómo distinguir entre las curvas fisiológicas normales y aquellas que podrían indicar la presencia de una patología? ¿Qué diferencias existen entre una escoliosis funcional y una escoliosis estructural? Además, ¿es cierto que la escoliosis puede no presentar síntomas en algunas personas, pero puede ser debilitante para otras?

Estas preguntas intrigan a pacientes que en ocasiones acuden a consulta. Comprender la complejidad de esta afección es crucial para identificar la mejor manera de abordarla y mejorar la calidad de vida de aquellos que viven con ella. Continúa leyendo para entender mejor éste tema.

Curvas fisiológicas de la columna vertebral

La columna vertebral, compuesta por una serie de huesos llamados vértebras, despliega una estructura ingeniosa que nos permite mantenernos erguidos, realizar movimientos flexibles y proteger la médula espinal. En su diseño, está dividida en secciones distintas, cada una con funciones específicas que contribuyen a la estabilidad y la movilidad del cuerpo humano. Entre vértebras se encuentran los discos intervertebrales que actúan como amortiguadores, permitiendo la flexibilidad y el movimiento fluido entre las vértebras. Las curvas en la columna pueden ser normales o no, en función del plano anatómico en el que se den.

Discos invertebrales

En el plano sagital, que describe la estructura de la columna vertebral cuando se observa de perfil, se pueden identificar tres curvas fisiológicas fundamentales: la lordosis cervical, la cifosis dorsal y la lordosis lumbar. Estas curvas proporcionan amortiguación y equilibrio, absorbiendo las fuerzas de impacto generadas por actividades cotidianas como caminar, correr y levantar objetos.

Sin embargo, en el plano coronal, cuando se observa la columna vertebral desde atrás, se espera que la columna se mantenga vertical y recta, sin desviaciones laterales significativas. Esta alineación vertical en el plano coronal es esencial para garantizar la estabilidad.

Comprender la importancia de estas curvas fisiológicas en diferentes planos es esencial para reconocer las desviaciones anormales que podrían indicar la presencia de condiciones como la escoliosis.

¿Qué es la Escoliosis?

La escoliosis se refiere a una desviación lateral anormal de la columna vertebral, que generalmente adopta una forma en «S» o en «C» en el plano coronal. Esta condición puede afectar a personas de todas las edades, pudiendo iniciarse  en la infancia/adolescencia. Algunas curvas pueden ser leves y apenas perceptibles, otras pueden ser significativamente pronunciadas y potencialmente debilitantes.

Escoliosis, desviación lateral de columna

Es importante destacar que la escoliosis puede manifestarse de dos formas distintas: funcional y estructural.

  • La escoliosis funcional es generalmente reductible y está vinculada a desequilibrios musculares, posturales o a ciertos hábitos cotidianos. Estos desequilibrios pueden corregirse con ejercicios específicos y terapia física.
  • La escoliosis estructural implica cambios anatómicos en las vértebras y los discos de la columna vertebral, lo que resulta en curvaturas fijas y permanentes que no pueden corregirse fácilmente con terapia física.

La identificación temprana de la escoliosis es fundamental para abordar la condición de manera efectiva. Cuando la escoliosis comienza en la infancia, es fundamental empezar con el tratamiento precoz, para evitar que con el desarrollo y crecimiento, esta se vuelva estructural. Es decir, hay que intentar frenar su prograsión e incluso reducirla, para disminuir sus consecuencias.

Signos y síntomas de la escoliosis

Si bien algunos casos pueden ser asintomáticos, otros pueden manifestar varios signos que requieren atención médica. Estos incluyen:

  • Asimetría de hombros, cintura o caderas: una desigualdad evidente en la altura de los hombros o en la cintura al medir con precisión puede ser un indicador inicial de la presencia de escoliosis.
  • Dolor de espalda: aunque no siempre está presente, el dolor de espalda, especialmente en la región donde se encuentra la curva anormal, puede ser un síntoma común en casos de escoliosis más avanzada.
  • Fatiga muscular: la tensión muscular constante requerida para compensar la curvatura de la columna puede causar fatiga muscular, especialmente en la espalda y en las áreas circundantes.
  • Restricciones en la movilidad: en algunos casos, la escoliosis puede limitar la movilidad y la flexibilidad, lo que puede dificultar las actividades cotidianas y la participación en ciertas actividades físicas.
  • En los casos más graves, si siguen evolucionando pueden generar síntomas neurológicos, por ejemplo en miembros inferiores.

Es importante destacar que la gravedad de los síntomas puede variar según el grado de curvatura y la estructura anatómica individual. Además, en algunos casos, la escoliosis puede ser asintomática, lo que subraya aún más la importancia de los exámenes regulares y del monitoreo de la salud de la columna vertebral, especialmente durante las etapas de crecimiento activo.

Fisioterapia en la escoliosis

Fisioterapia en la Escoliosis

La atención temprana y el manejo adecuado de la escoliosis son cruciales, especialmente en el caso de niños y adolescentes, ya que el tratamiento oportuno puede ayudar a revertir o prevenir el empeoramiento de la condición. La fisioterapia juega un papel fundamental en este proceso, ofreciendo una gama de intervenciones que se adaptan a las necesidades específicas de cada paciente.

En el caso de la escoliosis estructural, donde las curvas anormales de la columna vertebral están más establecidas, el enfoque de la fisioterapia se centra en promover un trabajo activo para mejorar las condiciones físicas y aliviar los síntomas asociados, como el dolor y la pérdida de movilidad, mediante terapia manual u otros abordajes. En los casos más graves puede ser necesaria una intervención quirúrgica.

Por otro lado, en el caso de la escoliosis funcional la fisioterapia se convierte en una herramienta de primera elección.

Es esencial enfatizar la importancia de un enfoque integral que no solo se centre en tratar los síntomas, sino también en abordar las causas subyacentes de la escoliosis. La educación del paciente y la participación activa en el proceso de rehabilitación son componentes clave para lograr resultados positivos a largo plazo.

Para cualquier consulta, visita nuestra clínica de fisioterapia en Málaga.

Publicado 

Categorías

Contenidos:

Consulta telefónica gratis

Si tienes alguna dolencia y no sabes cómo podemos ayudarte, reserva una consulta telefónica gratuita y habla directamente con nuestro equipo de fisioterapeutas. No te quedes con ninguna duda.