Tenosinovitis: Qué es y cómo tratarla.

tenosinovitis en la muñeca

Cuando se habla de problemas relacionados con los tendones, es común que las personas lean en sus informes términos como: tendinosis y tenosinovitis. Aunque ambos afectan a los tendones, estructuras esenciales que conectan los músculos con los huesos, existen diferencias clave en sus características y manifestaciones.

la En este artículo, exploraremos en profundidad la tenosinovitis, una afección  específica de la vaina de los tendones. Entender estas diferencias es fundamental para comprender mejor este trastorno y su tratamiento. ¡Sigue leyendo para conocer más acerca de la tenosinovitis y cómo afecta a tu salud!

Tendón con vaina vs. Tendón sin vaina.

Para comprender la tenosinovitis, es fundamental conocer la diferencia anatómica entre un tendón con vaina y otro sin ella. En esencia, la vaina es una estructura en forma de tubo que rodea y protege ciertos tendones en el cuerpo. Aunque no todos los tendones tienen una vaina, aquellos que la poseen lo hacen por una razón biomecánica importante.

Los tendones con vainas están envueltos en una capa de tejido conectivo llamada «vaina sinovial». Ésta tiene un propósito crucial, ya que permite que el tendón se deslice suavemente durante el movimiento. Imagina la vaina sinovial como un guante que rodea el tendón, facilitando su movimiento sin fricción excesiva contra las estructuras circundantes, como los huesos. Este sistema de «lubricación» natural es primordial para el funcionamiento adecuado del tendón y garantiza que pueda soportar las tensiones y las fuerzas repetitivas a las que a menudo se somete. Es por ello que entre el tendón y su envoltura hay una pequeña cantidad de líquido sinovial que permite su correcto deslizamiento.

Es importante destacar que los tendones con vaina se encuentran fundamentalmente en áreas donde la complejidad anatómica y las demandas biomecánicas son más intensas. Las manos y los pies son dos regiones clave donde abundan los relieves óseos, y los tendones deben realizar reflexiones o giros específicos para permitir una amplia gama de movimientos. Estas zonas de mayor fricción tendinosa requieren la presencia de la vaina sinovial.

¿Qué es la tenosinovitis?

La tenosinovitis es una afección que involucra la inflamación de la vaina sinovial que rodea un tendón. Cuando esta vaina se inflama, se produce la tenosinovitis, lo que puede causar dolor, hinchazón y limitación en el movimiento del tendón afectado.

En función del grado de agudeza podemos hacer esta clasificación:

  • Tenosinovitis Reactiva: La tenosinovitis reactiva generalmente es causada por una lesión o trauma directo en la zona del tendón o la vaina sinovial. Esto puede incluir golpes, caídas o movimientos bruscos que irritan la estructura. También puede ser el resultado de una infección bacteriana o viral en la vaina sinovial. Los síntomas de la tenosinovitis reactiva pueden aparecer repentinamente y ser agudos. Estos pueden incluir dolor localizado, hinchazón, enrojecimiento y dificultad para mover la articulación afectada.
  • Tenosinovitis No Reactiva: La tenosinovitis no reactiva, por otro lado, suele ser el resultado de movimientos repetitivos y forzados en una determinada articulación o tendón. Este tipo de tenosinovitis es más común en personas que realizan actividades que requieren movimientos repetitivos, como escribir a máquina, tocar un instrumento musical o hacer movimientos  en el trabajo. Los síntomas pueden desarrollarse gradualmente a lo largo del tiempo y pueden ser crónicos. Los más típicos incluyen dolor en la zona afectada, hinchazón y crepitación (ruido crujiente) al mover el tendón.
tenosinovitis en la muñeca 2

La detección y el diagnóstico precisos son cruciales para proporcionar el tratamiento adecuado. Una de las pruebas médicas más aconsejadas para evaluar esta afección es la ecografía. Además de las pruebas médicas, la obtención de una historia clínica completa y una evaluación funcional exhaustiva por parte de un fisioterapeuta son esenciales para un diagnóstico preciso.

  • Tenosinovitis de De Quervainafecta los tendones en la base del pulgar, en la parte lateral de la muñeca. Por lo general, se desarrolla debido a movimientos repetitivos del pulgar y la muñeca. Los síntomas incluyen dolor, inflamación y dificultad para movilizarlo.
  • Tenosinovitis del tibial posterior: afecta el tendón del músculo tibial posterior, que se encuentra en la parte interna del tobillo. Es común en personas que participan en actividades que requieren flexión constante del tobillo, como correr o caminar largas distancias. Los síntomas incluyen dolor en el interior del tobillo, inflamación y debilidad en el arco del pie.
  • Tenosinovitis del extensor común de los dedos: Esta tenosinovitis involucra los tendones que extienden los dedos de la mano. Puede desarrollarse debido a movimientos de agarre o movimientos continuados. Los síntomas típicos incluyen dolor en la parte superior de la muñeca y la base de los dedos, junto con dificultad para extender los dedos completamente.
tenosinovitis en la muñeca 2

Fisioterapia en las Tenosinovitis

La fisioterapia desempeña un papel esencial en el tratamiento de la tenosinovitis,  para ayudar a los pacientes a recuperarse y restaurar su funcionalidad. Los objetivos podríamos dividirlos en:

  • Reducción de la inflamación y el dolor: Esto puede lograrse mediante técnicas de terapia manual en articulaciones y músculos (reducir la tensión en el tendón afectado) Además, en algunos casos, se pueden utilizar modalidades de fisioterapia avanzada, como la neuromodulación, el EPI (electrólisis percutánea intratisular), el láser terapéutico o el sistema superinductivo, para proporcionar alivio del dolor y acelerar los procesos metabólicos.
  • Mejora de la movilidad: Los fisioterapeutas trabajan con ejercicios específicos diseñados para restaurar la movilidad de la articulación afectada y prevenir la rigidez. Estos pueden ser pasivos o activos.
  • Aumento de la funcionalidad: Se proporcionan consejos de ejercicios personalizados para fortalecer los músculos circundantes y mejorar la función de la articulación o el tendón. Además, se brindan pautas sobre gestión de cargas o actividades que puedan agravar la patología.
  • Readaptación y Puesta en Carga Progresiva: La segunda fase de tratamiento se centra en la readaptación y la restauración completa. Esto incluye un enfoque en la puesta en carga progresiva, ejercicios de fuerza y ejercicios propioceptivos. La readaptación es fundamental para garantizar que el paciente pueda regresar a sus actividades normales y deportivas sin riesgo de recurrencia.

Es importante destacar que en algunos casos, las tenosinovitis pueden ser patologías rebeldes que requieren tratamiento médico adicional en casos graves y resistentes al tratamiento.

La Fisioterapia es una de las soluciones más eficaces como medio de tratamiento. Nuestro equipo estaría encantado de poder ayudarte a determinar el origen de tu proceso patológico y guiarte en el camino a la recuperación.

Para cualquier consulta, visita nuestra clínica de fisioterapia en Málaga.

Publicado 

Categorías

Contenidos:

Consulta telefónica gratis

Si tienes alguna dolencia y no sabes cómo podemos ayudarte, reserva una consulta telefónica gratuita y habla directamente con nuestro equipo de fisioterapeutas. No te quedes con ninguna duda.